0

Perú HTLV-1: ESSALUD y tratamiento de la enfermedad 

El virus linfotrópico humano de células T tipo 1 (HTLV-1) se descubrió en 1980, y viene a ser el primer retrovirus humano identificado.
Inicialmente se reconocieron dos condiciones asociadas a HTLV-1: paraparesia espástica tropical (PET), cuyo período de incubación es de 3 a 5 años; y leucemia/ linfoma de células T del adulto (ATLL), la cual presenta un período de incubación prolongado de 30 a 40 años.
En el Perú, los informes de casos de PET asociada a HTLV-1 comenzaron a aparecer a fines de los años ochenta. A diferencia de ATLL, PET suele presentarse con más frecuencia en mujeres. La edad promedio al inicio de los síntomas es de 45 años y más de la mitad de los pacientes han nacido o vivido en regiones andinas.
En pacientes con HTLV-1 el riesgo estimado para el desarrollo de PET fluctúa entre 1 y 4%. Aparentemente, este riesgo es más alto en América Latina que en Japón.
En el Perú, desde Junio de 1998 el Ministerio de Salud ha dispuesto el despistaje de HTLV-1 obligatorio en los bancos de sangre entre los donantes de sangre con lo cual se evitan aproximadamente 4000 transfusiones infectadas por año. 
En Latinoamérica, en el 2016, las tasas entre donantes de sangre alcanza el 2% en pruebas en las que se detectan los anticuerpos de esta enfermedad infecciosa (HTLV-1)

La OMS publicó en 1989 un reporte que resume las manifestaciones clínicas mencionadas de esta enfermedad (HTLV-1) y presenta otras que se pueden encontrar en el transcurso de la enfermedad.


CASO 1 (HTLV-1): PACIENTE MUJER NATURAL DE LIMA 
(Atención en Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins)


ANTECEDENTES:
Paciente mujer de 52 años, con antecedente de anemia leve, con tratamiento.
Paciente presenta, desde febrero del 2016, luego de caída al bajar de combi, antecedente contusión a nivel de rodillas, debilidad en miembros inferiores que progresa paulatinamente desde pesadez hasta dificultad gradual para la marcha y la movilidad.

REPORTE DEL CASO HTLV-1:
http://www.depolitika.pe/2017/08/28
Paciente acude a consulta de MEDICINA GENERAL, el 12 de noviembre del 2016, refiere inestabilidad y temblor a nivel de rodillas, niega dolor en articulaciones, con inestabilidad para pararse y subir escaleras, no levanta el pie, giros alterados, sintomatología urinaria.

Paciente acude a consulta al SERVICIO DE UROLOGÍA,  el 28 de noviembre del 2016, refiriendo  antecedente de infecciones urinarias a repetición, refiere baja ponderal, y anemia en estudio con colonoscopia negativa.
Paciente con resultados de orina positivo para infección por E. Coli, por lo que se indica tratamiento médico con cobertura antibiótica de Amikacina 500 mg. IM cada 24 horas por 5 días y Ciprofloxacino 500 mg. Cada 12 horas por 15 días.
Reevaluación el 9 de enero del 2017, con resultados de ecografía renal con Dx.  Microlitiasis bilateral, ecografía supra púbica con Dx. Retención Urinaria al 49% por lo que se refiere para citoscopia y uro dinamia d/c Vejiga Hiposensitiva vs Disinergia Vesicoesfinteriana.

Paciente acude a consulta al SERVICIO DE NEUROLOGÍA el 7 de enero del 2017, resumen del examen neurológico: Despierto, orientado en tiempo, espacio y persona, cálculo conservado, memoria conservada, paraparesia 4/5, aumento tono muscular, hiperreflexia en miembros inferiores, babinski bilateral, no aparenta nivel sensitivo.
Por lo que se Dx. Paraplejia Espástica y se refiere a HNERM  de mayor complejidad.

Se realiza exámenes previos:
HEMOGRAMA completo (CBC)
FROTIS DE SANGRE PERIFÉRICA
TSH ULTRASENSIBLE (TIROTROPINA)
T4 LIBRE
ACIDO FOLICO SERICO
VITAMINA B12
(Observaciones: Plaquetas aumentadas, anemia leve. Otros resultados rango de límites normales)
EXAMEN DE ORINA (infección urinaria)
COLONOSCOPÍA (dentro de límites normales. Hemorroides internas grado 2).

HOSPITALIZACIÓN POR HTLV-1
Paciente estuvo hospitalizada en Neurología el 11 de enero del 2017. Se realizó estudio de resonancia magnética columna dorsal y cervical, los cuales tuvieron resultados negativos. Todos los demás exámenes auxiliares resultaron negativos.

EXAMENES PREVIOS HTLV-1:
Hemograma, Bioquímca, VSG, PCR, Electrolitos, Perfil Hepático, Perfil Lipídico, Perfil de Coagulación, Perfil Tiroideo, Grupo y Factor, Homocisteina, Vitamina B12, Set. Hepatitis, Sífilis, TORCH, Perfil HIV, Western Blot para HTLV-1 HTLV-1 y 2, ELISA VIH, Examen de Orina, Marcadores Tumorales, Set. Brucella, Mamografía, Examen Ecográfico, Test de ADA, Punción Lumbar, Coprológico Funcional THEVENON y Sangre en las heces, Parasitológico en Heces, Proteinograma, Microglobulina, Electromiograma, Resonancia Magnética, Tomografía de tórax.

El estudio de HTLV-1 resultó positivo. 
Paciente fue dado de alta el 18 de enero del 2017.

TRATAMIENTO PARA HTLV-1:
Inicia tratamiento a cargo de NEUROLOGÍA
(18 de enero del 2017)
BACLOFENO 10 mg tres veces al día (cada 8 horas).
OXIBUTININA 0.25 mg dos veces al día(cada 12 horas).
GABAPENTINA 300 mg tres veces al día (cada 8 horas)..
PREDNISONA 10 mg una vez al día.
CALCITRIOL 0.25 mg una vez al día.

Inicia tratamiento a cargo de INFECTOLOGÍA
(05 de junio del 2017)
ZIDOVUDINA 300 mg dos veces al día.

DIAGNÓSTICO POR HTLV-1:
Paraparesia Espástica por HTLV-1

En una minoría de casos, los síntomas neurológicos progresan rápidamente por factores no del todo aclarados, entre los cuales se ha postulado la mayor edad al inicio de los síntomas, los títulos mayores de anticuerpos contra HTLV-1 y la carga proviral elevada.

De acuerdo con un estudio peruano, 21,5% de los pacientes con PET presentaron una progresión rápida, definida como pérdida de la función motora antes de los dos años del inicio de los síntomas neurológicos. En este estudio, la edad promedio al inicio de los síntomas de los progresores rápidos fue mayor que la de los progresores lentos (52 años frente a 44 años, respectivamente).

0 comentarios: