HTLV-1 en Perú: sin perspectivas futuras
Posted: 28 oct 2017 by Unknown in Etiquetas: control prenatal, HTLV-1, HTLV-1 en Perú, INFECCIÓN POR HTLV-1, infectados con HTLV-1, paraparesia espástica, prevención, regiones endémicas
0
HTLV-1 en Perú: sin perspectivas futuras
La paraparesia espástica es una enfermedad que se ha ido expandiendo mundialmente tanto a regiones tropicales como no tropicales.
En Sudamérica, los antecedentes de la presencia del HTLV-1 reflejan la necesidad de convertir la sospecha y detección del HTLV-1 en un evento de registro obligatorio en todas las instituciones de salud del país.
Para ello será indispensable registrar estadísticamente los casos del virus y a mediano plazo crear estrategias para el control de la infección.
LA INFECCIÓN POR HTLV-1 ES MUY FRECUENTE EN EL PERÚ
Se ha reportado una frecuencia elevada de HTLV-1 en diversos grupos poblacionales en el Perú.
Se deben generar acciones de prevención que promuevan el reconocimiento de la enfermedad por la población, a fin de intervenir en la cadena de transmisión del virus. En el Perú, el diagnóstico de HTLV-1 no es parte del esquema de control prenatal pero basándose en el hecho de que el virus se transmite de madre a hijo a través de la leche materna, resultaría adecuado implementar la detección de anticuerpos para HTLV-1 como parte del control prenatal en regiones endémicas del país, tal y como lo han hecho otros países suramericanos.
A pesar de que no existe ningún tratamiento curativo para la infección, podemos mejorar la atención médica de las personas infectadas a través de una consejería clara y correcta, y de un seguimiento médico adecuado. El seguimiento médico debe priorizar la prevención y el tratamiento temprano de las complicaciones infecciosas y el manejo sintomático de los síndromes inflamatorios.
Al mismo tiempo, cada diagnóstico de HTLV-1 debe ser considerado una oportunidad de prevención. En tal sentido, es crucial prestar atención a la familia: cada caso recién diagnosticado debería tener a los familiares en riesgo debidamente estudiados.
La paraparesia espástica es una enfermedad que se ha ido expandiendo mundialmente tanto a regiones tropicales como no tropicales.
En Sudamérica, los antecedentes de la presencia del HTLV-1 reflejan la necesidad de convertir la sospecha y detección del HTLV-1 en un evento de registro obligatorio en todas las instituciones de salud del país.
Para ello será indispensable registrar estadísticamente los casos del virus y a mediano plazo crear estrategias para el control de la infección.
LA INFECCIÓN POR HTLV-1 ES MUY FRECUENTE EN EL PERÚ
Se ha reportado una frecuencia elevada de HTLV-1 en diversos grupos poblacionales en el Perú.
Se deben generar acciones de prevención que promuevan el reconocimiento de la enfermedad por la población, a fin de intervenir en la cadena de transmisión del virus. En el Perú, el diagnóstico de HTLV-1 no es parte del esquema de control prenatal pero basándose en el hecho de que el virus se transmite de madre a hijo a través de la leche materna, resultaría adecuado implementar la detección de anticuerpos para HTLV-1 como parte del control prenatal en regiones endémicas del país, tal y como lo han hecho otros países suramericanos.
A pesar de que no existe ningún tratamiento curativo para la infección, podemos mejorar la atención médica de las personas infectadas a través de una consejería clara y correcta, y de un seguimiento médico adecuado. El seguimiento médico debe priorizar la prevención y el tratamiento temprano de las complicaciones infecciosas y el manejo sintomático de los síndromes inflamatorios.
Al mismo tiempo, cada diagnóstico de HTLV-1 debe ser considerado una oportunidad de prevención. En tal sentido, es crucial prestar atención a la familia: cada caso recién diagnosticado debería tener a los familiares en riesgo debidamente estudiados.
En la actualidad no existe un tratamiento eficaz acordado internacionalmente para la enfermedad, a pesar de los resultados promisorios de algunas terapias.
Esto podría explicarse en parte, por las limitaciones encontradas en los ensayos clínicos como las siguientes: pequeño tamaño de muestra, escaso tiempo de seguimiento de los pacientes, dificultad para reclutar pacientes en fases tempranas de la enfermedad, falta de ensayos clínicos aleatorizados y poco interés de la industria farmacéutica y de los países desarrollados en este tipo de enfermedad.