PERÚ: ¿Qué está haciendo por el virus HTLV-1?
Posted: 28 oct 2017 by Unknown in Etiquetas: Brasil, Chile, Gotuzzo, HTLV-1 en Perú, infectados con HTLV-1, Instituto de Medicina Tropical Alexander von Humboldt, OMS, Perú, ZONAS ENDÉMICAS
0
PERÚ: ¿Qué está haciendo por el virus HTLV-1?
¿POR QUÉ LA DESINFORMACIÓN?
Se cree que el HTLV es de origen africano, se supone que en el pasado fue transmitido desde primates infectados a seres humanos no infectados.
Paulatinamente se diseminó a nivel global, como resultado del tráfico viral causado por las migraciones humanas desde zonas con alta prevalencia a otras de prevalencia baja o nula.
Las zonas endémicas del virus son las regiones intertropicales de África (Guinea, Zaire, Gabón), el sur de Japón, la cuenca del Caribe, áreas localizadas de Irán, Melanesia, Australia y países de Sudamérica: Perú, Chile, Brasil y Colombia.
El retrovirus humano T-linfotrópico tipo 1 (HTLV-I) se descubrió en 1980 por Poiesz y colaboradores en un paciente con linfoma cutáneo de células T.
En 1985, establecieron que el HTLV-I también se encontraba asociado a la paraparesia espástica tropical (PET).
A principios de 1986 el HTLV-I se asoció con la paraparesia espástica espinal (SSP) del sur del Japón donde se le dio el nombre de HTLV-I Associated Myelopathy (HAM).
En Colombia, el HTLV-I fue detectado en 1981 en una serie de pacientes de la población de Tumaco y otras poblaciones de la costa pacifica que eran portadores de una paraparesia espástica progresiva.
Como la PET y la HAM son dos síndromes similares, en 1988 la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomendó utilizar el nombre (TSP/HAM, PET/MAH) para los dos síndromes.
A partir de 1986 la PET/HAM se ha informado en casi todo el mundo (excepto en las regiones ártica y antártica) y en todas las razas de la tierra afectando actualmente a 20 millones de personas.
NOTICIA: DIARIO PERÚ 21
Alertan sobre el virus 'primo' del VIH
Miércoles 06 de enero del 2010 | 04:27
"Una de cada 40 mujeres está infectada con el HTLV-1, según estudios realizados en tres ciudades del Perú"
Estudios realizados en tres ciudades del país dieron como resultados que el 2.5 por ciento de mujeres están infectadas por el virus HTLV-1, el cual es considerado como primo del VIH, informó el director del Instituto de Medicina Tropical Alexander Von Humboldt de la Universidad Cayetano Heredia, Eduardo Gotuzzo.
“En Lima, Ayacucho y el Carmen (Chincha) se elaboraron estudios sobre el virus linfotrópico humano tipo 1 (HTLV-1), los cuales arrojaron que el 2.5 por ciento de mujeres están infectadas; quiere decir que es una de cada 40 mujeres”, manifestó el galeno.
Asimismo, señaló que el HTLV-1 es un retrovirus con amplia distribución mundial y es el agente etiológico de la leucemia. La mayoría de las personas infectadas no presentan manifestaciones clínicas, solo en una minoría la infección evoluciona.
También, dijo que esta enfermedad se contrae por lactancia materna, transfusión de sangre y relaciones sexuales. Por ello, Gotuzzo, recomendó que las mujeres que ejercen el meretricio no dar de lactar y las que tienen relaciones sexuales con una pareja no conocida, deben usar preservativo.
Alertó a las autoridades a poner mayor atención en las enfermedades infecciosas desatendidas (las cuales se caracterizan por no ser de carácter prioritario en el mundo).
http://archivo.peru21.pe/noticia/392140/alertan-peru-sobre-virus-primo-vih
¿POR QUÉ LA DESINFORMACIÓN?
Se cree que el HTLV es de origen africano, se supone que en el pasado fue transmitido desde primates infectados a seres humanos no infectados.
Paulatinamente se diseminó a nivel global, como resultado del tráfico viral causado por las migraciones humanas desde zonas con alta prevalencia a otras de prevalencia baja o nula.
Actualmente más de 20 millones de personas están afectadas por el virus, con excepción de la Antártida y el Polo Norte.
Las zonas endémicas del virus son las regiones intertropicales de África (Guinea, Zaire, Gabón), el sur de Japón, la cuenca del Caribe, áreas localizadas de Irán, Melanesia, Australia y países de Sudamérica: Perú, Chile, Brasil y Colombia.
Según estudios realizados en el 2010, en Perú: "Una de cada 40 mujeres está infectada con el HTLV-1"¿Cuántas estarán infectadas en el 2017?
El retrovirus humano T-linfotrópico tipo 1 (HTLV-I) se descubrió en 1980 por Poiesz y colaboradores en un paciente con linfoma cutáneo de células T.
En 1985, establecieron que el HTLV-I también se encontraba asociado a la paraparesia espástica tropical (PET).
A principios de 1986 el HTLV-I se asoció con la paraparesia espástica espinal (SSP) del sur del Japón donde se le dio el nombre de HTLV-I Associated Myelopathy (HAM).
En Colombia, el HTLV-I fue detectado en 1981 en una serie de pacientes de la población de Tumaco y otras poblaciones de la costa pacifica que eran portadores de una paraparesia espástica progresiva.
Como la PET y la HAM son dos síndromes similares, en 1988 la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomendó utilizar el nombre (TSP/HAM, PET/MAH) para los dos síndromes.
A partir de 1986 la PET/HAM se ha informado en casi todo el mundo (excepto en las regiones ártica y antártica) y en todas las razas de la tierra afectando actualmente a 20 millones de personas.
NOTICIA: DIARIO PERÚ 21
Alertan sobre el virus 'primo' del VIH
Miércoles 06 de enero del 2010 | 04:27
"Una de cada 40 mujeres está infectada con el HTLV-1, según estudios realizados en tres ciudades del Perú"
Estudios realizados en tres ciudades del país dieron como resultados que el 2.5 por ciento de mujeres están infectadas por el virus HTLV-1, el cual es considerado como primo del VIH, informó el director del Instituto de Medicina Tropical Alexander Von Humboldt de la Universidad Cayetano Heredia, Eduardo Gotuzzo.
“En Lima, Ayacucho y el Carmen (Chincha) se elaboraron estudios sobre el virus linfotrópico humano tipo 1 (HTLV-1), los cuales arrojaron que el 2.5 por ciento de mujeres están infectadas; quiere decir que es una de cada 40 mujeres”, manifestó el galeno.
Asimismo, señaló que el HTLV-1 es un retrovirus con amplia distribución mundial y es el agente etiológico de la leucemia. La mayoría de las personas infectadas no presentan manifestaciones clínicas, solo en una minoría la infección evoluciona.
También, dijo que esta enfermedad se contrae por lactancia materna, transfusión de sangre y relaciones sexuales. Por ello, Gotuzzo, recomendó que las mujeres que ejercen el meretricio no dar de lactar y las que tienen relaciones sexuales con una pareja no conocida, deben usar preservativo.
Alertó a las autoridades a poner mayor atención en las enfermedades infecciosas desatendidas (las cuales se caracterizan por no ser de carácter prioritario en el mundo).
http://archivo.peru21.pe/noticia/392140/alertan-peru-sobre-virus-primo-vih