Perú: Infección por HTLV-1
Posted: 27 oct 2017 by Unknown in Etiquetas: diagnóstico, ensayo clinico, manejo clínico, Perú, prevención, Virus linfotrópico de células T del humano tipo 1 (HTLV-1)Perú: Infección por HTLV-1
El virus linfotrópico humano tipo 1 (HTLV-1) es un retrovirus con amplia distribución mundial. Pertenece a la familia Retroviridae y a la subfamilia Oncovirinae. Se denomina retrovirus porque en una parte de su ciclo vital revierten los procesos normales de la transcripción de ADN a ARN.
En 1988, nueve años después del descubrimiento del virus linfotrópico de células T del humano tipo 1, HTLV-1 (por sus siglas en inglés: Human T-Lymphotropic Virus) se reportaron los primeros casos de esta infección en el Perú.
En 1989, el Instituto de Medicina Tropical Alexander von Humboldt (IMTAvH) de la Universidad Peruana Cayetano Heredia comenzó con el desarrollo de investigaciones sobre HTLV-1 en el Perú.
La infección por HTLV-1 es muy frecuente en el Perú. A pesar de que
no existe ningún tratamiento curativo para la infección, se puede
mejorar la atención médica de las personas infectadas a través de una
consejería clara y correcta, y de un seguimiento médico adecuado.
El
seguimiento médico debe priorizar la prevención y el tratamiento
temprano de las complicaciones infecciosas y el manejo sintomático de
los síndromes inflamatorios. Al mismo tiempo, cada diagnóstico de HTLV-1
debe ser considerado una oportunidad de prevención. En tal sentido, es
crucial prestar atención a la familia: cada caso recién diagnosticado
debería tener a los familiares en riesgo debidamente estudiados.
INFECCIÓN Y CARGA PROVIRAL
HTLV-1 es un retrovirus intracelular cuyo blanco principal son los linfocitos T. La concentración de formas libres del virus en plasma es sumamente baja. Por lo tanto, la transmisión se da a partir del contacto con linfocitos infectados.
El HTLV-1 es un virus que casi nunca sale de las células humanas. Por eso, a diferencia del VIH, la carga viral del HTLV-1 en plasma es indetectable.
La carga proviral es la proporción de células mononucleares de sangre periférica que contiene el ADN del HTLV-1 en su genoma. Se ha demostrado que las personas con enfermedades asociadas a HTLV-1 suelen tener en promedio valores más altos de carga proviral que los portadores asintomáticos. Sin embargo, en la medida que la evidencia sobre el significado real de la carga proviral siga siendo insuficiente, todavía no debe considerarse un marcador fidedigno de pronóstico ni de riesgo de enfermedad para un individuo infectado con HTLV-1.
PERÚ: HTLV-1 ENSAYO CLÍNICO 2017
http://www.ins.gob.pe/ensayosclinicos/rpec/recuperarECPBNuevo.asp?ver=SP&numEc=025-16